Sopla Poniente «Cerro de la Capellanía»

54,90  IVA incluído
En stock

Fino en rama viejísimo muy raro y limitado de mas de 30 años en crianza biológica estática elaborado con Pedro Ximenez de Montilla Moriles sin fortificar.

En stock

Descripción

Sopla Poniente «Cerro de la Capellanía»:  la pureza del velo de flor

El Sopla Poniente «Cerro de la Capellanía» es la máxima expresión de un fino sin filtrar, donde la crianza biológica bajo velo de flor alcanza su plenitud. Elaborado con Palomino Fino en Montilla-Moriles, este vino se cría en soleras y criaderas, desarrollando una complejidad única con el paso del tiempo.

Su aroma es intenso y elegante, con notas de almendra, levadura fresca y toques salinos. En boca, destaca por su frescura, sapidez y profundidad, dejando un final largo y envolvente que invita a seguir disfrutando.

Sopla Poniente, el proyecto liderado por Pepe Rodríguez de Vera, se dedica a rescatar vinos históricos de Andalucía. Con una selección minuciosa de soleras únicas, cada botella refleja la autenticidad de estos vinos excepcionales.

Este fino en rama es ideal para maridar con mariscos, jamón ibérico, quesos curados y platos de cocina mediterránea. Servido bien frío, muestra todo su carácter y estructura.

Descubre el equilibrio perfecto entre tradición y modernidad con Sopla Poniente Fino en Rama <<Cerro de la Capellanía>>.

Sobre el productor de Sopla Poniente «Cerro de la Capellanía»

En 2020, tres amigos apasionados por el vino de Jerez —Carlos Jiménez López-Quecuty, Alfredo García Rider y Pepe Rodríguez de Vera— iniciaron Sopla Poniente, un proyecto dedicado a descubrir vinos excepcionales de Andalucía que rara vez llegan al mercado. Buscan en bodegas históricas y soleras olvidadas, rescatando vinos únicos que reflejan autenticidad y emoción.

Rodríguez de Vera lidera la selección y ensamblaje de estos vinos en colaboración con destacadas bodegas andaluzas. Su meticuloso trabajo consiste en localizar botas con características singulares, manteniendo su esencia mediante sacas limitadas y continuadas en el tiempo. Exploran regiones como Montilla-Moriles, Jerez, Sanlúcar de Barrameda y otras, rescatando joyas enológicas para compartirlas con el mundo.